lunes, 29 de noviembre de 2010

Unas "estalactitas" muy especiales: las excéntricas.


Por Marius van Heiningen

En las rutas descritas se pone de manifiesto la exuberante naturaleza de la comarca de Cistierna. Sin embargo, esta no solo existe en el exterior y sin exagerar se puede decir que también posee una belleza extraordinaria en su interior. Existe un mundo subterráneo prácticamente desconocido, excepto por algunas cuevas conocidas desde antaño (por ejemplo Cueva Lomas), donde todavía aguardan unas maravillosas formaciones litogénicas. Es evidente que un ambiente subterráneo intacto solo se encuentra en los rincones más difíciles de llegar, lo que solo aumenta la satisfacción del sufrido espeleólogo que finalmente lo descubre. Las formaciones son importantes tanto por su estética como por su valor científico.
En el siguiente video se muestran algunas excéntricas, que son unas “estalactitas” muy delicadas y que crecen desafiando aparentemente la ley de la gravedad. Es decir que crecen en cualquier dirección y incluso hasta arriba.

La siguiente foto es un ejemplo de una estalactita excéntrica.




Aquí se puede ver el vídeo colgado en youtube. Se recomienda escoger la resolución de 480 y verlo en pantalla completa (pinchar en el pequeño cuadrado con cuatro flechas en la esquina derecha inferior).




También lo había colgado en facebook, pero para poder verlo debes de iniciar tu sección en facebook.

http://www.facebook.com/video/video.php?v=180812225265825&saved


Y aquí el mismo vídeo subido en blogger (mi primer intento), parece que ha bajado mucho la calidad.




viernes, 26 de noviembre de 2010

PUNTO DE INTERÉS GEOLÓGICO 1.




La discordancia progresiva de Cistierna.

Marius van Heiningen


Me doy cuenta que un artículo acerca de un tema geológico suele ser más pesado que la descripción de una ruta de senderismo. Incluso habrá que lo definirán como aburrido.
Sin embargo, este artículo se ha escrito para poner de manifiesto la existencia de algo especial, por lo menos desde el punto de vista geológico, que merece ser conocido.


INTRODUCCIÓN.

Es verdad que Cistierna es un pueblo privilegiado por la posibilidad de realizar rutas de senderismo o de bicicleta de montaña. Sin embargo, desde el punto de vista geológico, se puede afirmar, sin ninguna duda, que la geología de su comarca es de lo más interesante de España. Prueba es la gran cantidad de geólogos que han venido desde mediados del siglo pasado desde Holanda, Alemania y Inglaterra, para realizar sus excursiones y trabajos de campo. No quiero enumerar la larga lista de fenómenos geológicos de la zona, sino mencionar algunos destacados a nivel nacional. Es ampliamente reconocido como uno de los mejores afloramientos del Paleozoico de España, tiene un espectacular frente tectónico alpino (de lo cual esta discordancia solo es un ejemplo) y un importante sistema de cabalgamientos hercínicos. De los múltiples puntos de interés geológico menciono solo uno: el cráter volcánico del cercano pueblo de Verdiago con una edad de casi 400 millones de años, con dimensiones de unos 500 por 500 metros y perfectamente visible en las fotos aéreas. Está claro que ahora ya no se trata de un volcán activo.
En este primer artículo se describe una discordancia progresiva que se encuentra en el borde sur de la Cordillera Cantábrica, donde esta se ha levantado por encima de la Cuenca del Duero.

La figura 1 muestra todo el trayecto descrito en amarillo y lo que es realmente la discordancia progresiva en naranja. Se encuentra en la ladera derecha del río Esla, justo enfrente de Cistierna (León).


SITUACIÓN.

Este punto de interés geológico se encuentra en Cistierna, situado en el noreste de la provincia de León (España) y una vez en la villa hay que ir al “otro lado del río”. La discordancia se encuentra en una ladera del valle del Río Esla, justo enfrente del pueblo.
Saliendo por el puente en dirección Yugueros se llega a una rotonda nueva y es aquí donde comienza la ruta. Desde que han hecho la nueva variante la visibilidad ha mejorado mucho, porque antaño solo se podía observar desde la vía del ferrocarril. Desde la rotonda el trayecto sigue la carretera nueva en dirección sur (dirección León) por una distancia de unos 900 metros, aunque la discordancia sensu stricto, es un tramo de unos 450 metros (ver figura 1). Los detalles son bien visibles desde la carretera, sin embargo, para verlo en su conjunto se aconseja una vista desde el otro lado del río, especialmente desde el frontón (ver foto 1). De todos modos, se trata de una carretera nacional y por tanto mucho cuidado con el tráfico.

La foto 1 muestra la disminución de inclinación de los estratos desde la derecha (el norte) hacia la izquierda (el sur) lo que es típico para una discordancia progresiva.


QUE ES UNA DISCORDANCIA PROGRESIVA?

Pero que es una discordancia progresiva? Bueno, según Riba (1976) una discordancia progresiva es aquella que se desarrolla en una cuña sedimentaria adyacente a un frente tectónicamente activo, lo que principalmente nos deja como estábamos. Intentaré explicar lo que es una discordancia progresiva a la mano de unas figuras.

El levantamiento de muchas montañas ocurre a través de un frente tectónica que puede ser una falla importante (figura 2). La recién levantada montaña es (parcialmente) erosionada y parte del material, especialmente los cantos, es depositado al pie del frente tectónico activo en forma de cuñas sedimentarias, llamadas abanicos aluviales (ver figura 3). Si la montaña sigue levantándose durante la deposición de estos abanicos aluviales, los estratos ya depositados también pueden ser levantados. El resultado es que los estratos cambian de una posición casi horizontal (inclinación de unos pocos grados) hasta una mayor inclinación (figura 4). Si se trata de un proceso continuo en el tiempo, se formará un conjunto de estratos con una disminución progresiva de su inclinación, desde los estratos más antiguos hasta los más jóvenes (ver figura 5). A este conjunto se llama una discordancia progresiva.
La figura 6 muestra un esquema de una discordancia progresiva con el énfasis en la inclinación de los estratos. Cuanto más lejos se encuentran del frente tectónico (la falla), menos inclinados están.

La figura 2 muestra el frente tectónico de una montaña que se está levantando por una falla basal. Los colores indican las diferentes formaciones de roca.




La figura 3 muestra la formación de un abanico aluvial por la roca erosionada de la montaña recién levantada. La flecha morada indica la dirección de transporte del material. Los estratos del abanico tiene una ligera inclinación de solo unos grados.



La figura 4 muestra como se han inclinado los primeros estratos depositados (en naranja) y como la inclinación de los nuevos estratos es mucho menor.



La figura 5 muestra un conjunto de estratos que se pudiera formar en el tiempo. Los estratos son cada vez más jóvenes y menos inclinados desde la derecha hacia la izquierda. En este ejemplo se ha formado un centro de deposición (donde el grosor de los estratos es máximo) causado por el peso del bloque de roca que se ha subido por la falla (la parte por encima de la falla).



La figura 6 muestra en más detalle la disminución de la inclinación de los estratos en la dirección de la flecha. Nota: La escala no coincide con la de la figura 5, ni se ha dibujado el centro de deposición.


LA DISCORDANCIA EN FOTOS.

Ya que sabemos lo que es una discordancia progresiva, miramos lo que muestran las fotos.


FOTO 2. En la rotonda hacia Yugueros se puede observar que la posición de las areniscas coloradas (Formación Utrillas del Cretácico) es más o menos vertical.



FOTO 3. Subiendo unos 50 metros por la carretera en dirección Yugueros nos encontramos con unos conglomerados. Se trata de un conglomerado compuesto por cantos relativamente pequeños y tramos de sedimentos finos (indicado en amarillo) que ayudan en determinar la estratificación. También se nota que los cantos alargados están situados más o menos paralelos a esta estratificación fina, que es una indicación que este sedimento se ha depositado por un curso de agua (no todos lo son!). El color rosa es característico por esta formación que se llama Complejo de Vegaquemada.


FOTO 4. Volvemos hacia la rotonda y cogemos la carretera a la derecha (dirección León). Enseguida entramos en una fosa, recién excavada para la carretera nueva.



FOTO 5. La pared a la derecha está compuesta en su mayoría por depósitos de ladera de edad pleistoceno (depósitos geológicamente muy jóvenes), que todavía no se han consolidado. Se ve como los estratos están paralelos a la superficie del “cono de ladera” (líneas naranjas). Abajo y en el centro de la foto afloran los conglomerados de Vegaquemada. El círculo indica un tramo de sedimento fino que indica que los estratos siguen verticales (aunque en realidad están hasta invertidos).



FOTO 6. Detalle de este conglomerado con su color rosa característico. El origen de este color se debe en gran medida a las areniscas coloradas de Utrillas (foto 1) cuya erosión ha proporcionado el material para esta formación.



FOTO 7. Cuando llegamos al puente, nos encontramos con otro conglomerado: el Complejo de Candanedo. Parece que hay alineaciones verticales (líneas naranjas).



FOTO 8. Otra alineación aparente. Sugestivo, pero no es una prueba.



FOTO 9. Sin embargo, por debajo del puente está este afloramiento. Se nota claramente que la posición media de los cantos alargados es vertical.



FOTO 10. Pasando el puente llegamos a un tramo donde los estratos se ven bastante mal, aunque parece que se puede ver unas alineamientos verticales (aunque por distorsión de la foto no las parecen). En el centro hay un tramo de sedimento fino (círculo naranja) que afirma la posición vertical.



FOTO 11. Avanzando unas decenas de metros llegamos a los primeros estratos inclinados. El banco a la izquierda muestra una base erosiva (líneas curvas), que son indicativas para un origen como un canal fluvial.



FOTO 12. El mismo banco con base erosiva, visto desde el otro lado del río Esla. La estratificación es muy marcada.



FOTO 13. Un poco más allá llegamos a otro banco claramente erosivo. Su inclinación es algo menor que del banco anterior (indicado con un círculo).



FOTO 14. Se nota que la inclinación ya es bastante menor que en la foto 12. El segundo banco erosivo está a la derecha de la foto.



FOTO 15. Detalle del Complejo de Candanedo. También es un conglomerado muy compacto, pero la variación en tamaño de los cantos es mucho mayor. Esto es debido al hecho de que el frente tectónico (las montañas elevadas) estaban mucho más cerca que en el caso de la Formación Vegaquemada. Cuanto más corto es la distancia de transporte, más grande pueden ser los cantos. En este conglomerado hay poco material del Cretácico (que más que nada está en la Vegaquemada) y más del zócalo Paleozoico. Los cantos a menudo son de caliza.



FOTO 16. Especialmente desde el otro lado del río se observa claramente la disminución de la inclinación de los estratos.



FOTO 17. Hay un tramo boscoso que separa el afloramiento del Complejo de Candanedo de la siguiente formación.



FOTO 18. Después del tramo boscoso aflora otro conglomerado: el Abanico de Modino. La línea roja es la horizontal (la vía del tren va subiendo ligeramente hacia la izquierda) y las líneas naranjas indican una inclinación de unos pocos grados.



FOTO 19. El aspecto de este conglomerado es menos compacto que los dos anteriores. El tamaño máximo de los cantos es algo mayor, y además suelen ser de otra composición (cuarzo). Comparado con los depósitos de ladera (foto 5) si son compactos.



martes, 2 de noviembre de 2010

Subida al repetidor: Mirador Sublime.

Por Marius van Heiningen.

La subida al repetidor lo realizamos por el Arroyo de Aguasalio y por tanto el punto de partido es la residencia de la tercera edad. La ruta pasa por la cascada de la Cueva de la Nevera hasta la collada, y desde allí hacia el pico Murrial (1148m). En la cumbre se encuentra el repetidor, levantado sobre las ruinas del antiguo castillo de Cistierna. La verdad es que las vistas desde este pico son una gozada. La ruta es relativamente fácil, con un desnivel de unos 200 metros desde la residencia y una duración de entre una y dos horas.




La figura 1 muestra la ruta (en color rojo) en un imagen de Google earth. Los tramos alternativos están indicados en naranja.




La figura 2 muestra la ruta (en color rojo) en un imagen de sigpac. Los tramos alternativos están indicados en naranja.



Punto de partido: la residencia de la tercera edad.



Justo detrás de la residencia está el valle de Aguasalio, con una vegetación que prefiere humedad.



El camino está en muy bien estado.



A mano derecha vemos el pinar de Peñacorada......



......y a mano izquierda una pradera bastante seca con rosales.



A medio camino nos adentramos al pinar.



Para enseguida llegar a una pendiente de piedras por donde baja un reguero.



En el lecho del reguero se está formando unos depósitos de toba. La toba es una roca áspera y porosa que consiste de carbonato de calcio y que es depositada por precipitación (bio)química de aguas con un alto contenido de calcio disuelto. Se puede observar como la toba se junta con la hierba muerta. Su deposición es causado por la pérdida de dióxido de carbono por agitación fuerte del agua.....



....y esta agitación ocurre en la cascada de la Cueva de la Nevera. La cueva está arriba y a la izquierda de la cascada (en el sentido de la foto).



El pozo de entrada de la Cueva de la Nevera.



Vista sobre el Murrial (repetidor) desde la cueva.



El camino justo antes de salir del pinar.....



....donde se junta con la senda que viene de la cascada. Es decir, si se sube por la pendiente hacia la cascada se llega hasta aquí por la senda, y si no, por el camino (vista hacia atrás).



Ya estamos a poca distancia de la cumbre.



Ya sobre la pradera, tenemos el primer pico de Peñacorada a nuestras espaldas.



Detalle del primer pico.



Llegando a la collada nos encontramos con un mastín leonés.



El último tramo desde la collada hasta el repetidor.



Los pinares que se encuentran al otro lado de la collada.



Cistierna y la ribera del Esla, hacia el sur. Se ve bien el encajamiento del valle del Esla en la llanura de la meseta.



El el pico del Murrial estaba el castillo de Cistierna, hoy en día solo restan sus ruinas. En la foto parte de la muralla que había por debajo y alrededor del castillo.



Restos de la muralla y las montañas al otro lado del Río Esla.



Cistierna, la Loma y la nueva variante.



En la cumbre del pico Murrial se encuentra el repetidor.



Vistas desde el reptidor hacia el Pico Moro.



Hacia la escombrera en dirección Sabero.



Hacia el mirador de los Rejos.



Hacia el valle de Redimora.



Y hacia Peñacorada. La línea oscura en su cara norte (izquierda) indica la pista que sube hacia la collada de Redimora. Esta pista se toma tanto para ir al mirador de los Rejos como para ascender a la cumbre más alta de Peñacorada.



Estas piedras formaban en su día los muros del castillo.



Panorama hacia el oeste.



Panorama hacia el este.



Panorama sobre las calizas que albergan la Cueva del Elefante.



Aquí se puede observar el tránsito entre la montaña y la meseta.



El valle del Esla, situado al pie del repetidor.



El valle de Redimora......



...... que forma parte de los extensos pinares de Cistierna. Esta foto está tomada ya bajando al pueblo.



Bajamos campo a través hasta llegar a la pista que sube hacia la collada. Ahora podemos bajar por la pista o seguir por el campo. Hoy hacemos lo último.



Cistierna a nuestros pies.



Relieve de erosión en forma de "badlands" (tierras malas), está erosión es común en rocas poca consolidadas y que carecen de vegetación.



Llegando a la residencia tenemos el Arroyo de Cistierna de frente, en este valle se encuentra la ermita rupestre de San Guillermo.