sábado, 29 de enero de 2011

Arte Mural en Cistierna.



Por Marius van Heiningen.


INTRODUCCIÓN.

Sin duda la naturaleza es una de las grandes atracciones de Cistierna, sin embargo, se trata de una villa donde es difícil de aburrirse. Aquí se describe una sugestión para aprovechar esos ratitos perdidos: el arte mural en Cistierna.
Por arte mural entiendo los dibujos de calidad pintados en paredes abiertos a la vía pública. Está claro, por bonito que sea el dibujo, que siempre se debe de hacer con el consentimiento del propietario o ayuntamiento (según el caso). Desde luego, no entran en esta categoría los garabatos, nombres o insultos que por desgracia son tan frecuentes y que dilatan un carácter altamente infantil.
En Cistierna podemos encontrar tres concentraciones de arte mural: al lado del Mercado de Bastos (el lugar 1), en el túnel por debajo de la vía del ferrocarril (lugar 2) y a 3 kilómetros de Cistierna en dirección Vidanes, al lado de la carretera (lugar 3). Que yo sepa, todos se han hecho con el consentimiento debido.
También hay dibujos en forma de letras gigantes, pero estos realmente no me gustan mucho (a lo mejor en parte porque no los entiendo) y por tanto no los he fotografiado.
Bueno, además el pintor de la mayoría de los murales es un chico de Cistierna: Iván Rodríguez López, quien ha sido tan sincero en comunicarme que colegas y amigos suyos de Madrid, Valladolid, León y del mismo Cistierna, también han contribuido. Para ver como se ha pintado el Pitbull de Vidanes y ejemplos de otras obras suyas os recomiendo el siguiente enlace: Diseño, decoración y tendencias. Todavía más pinturas se puede encontrar en su proyecto Decoair.
Iván, algunos de tus obras me han maravillado, eres un artista!


Ejemplo de arte mural en Cistierna.



El mapa muestra la situación global de los primeros dos lugares de arte mural en Cistierna.



EL PRIMER LUGAR DE ARTE MURAL.


Partiendo desde la Plaza del Ayuntamiento, mirando hacia el ayuntamiento, escogemos la calle que baja por su derecha (Calle del Padre Isla) y la seguimos unos 50 metros hasta llegar al Mercado de Bastos. Los murales están a la izquierda en una pared de unos 2 metros de altura.


Vista del conjunto desde la izquierda hacia la derecha.



Empieza con unos senderistas andando por un paisaje altamente idílico, que personalmente me hace pensar en la Isla de Pascua......



.....será por esta cabeza enorme?? El paisaje termina con un lobo gigante aullando.



No sé si el lobo está pensando en comerse el ibex.



La primera parte del conjunto.



El ibex me parece realmente maravilloso, casi vivo.



Las escenas se acaban con unos escaladores en plena acción.



La segunda parte del conjunto.



Vista del conjunto desde la derecha.



EL SEGUNDO LUGAR DE ARTE MURAL.


Partiendo desde la Plaza del Ayuntamiento, mirando hacia el ayuntamiento, escogemos la calle que baja por su izquierda (Calle del Doctor Rivas), cruzamos la calle general y seguimos (Calle las Eras) hasta llegar a un túnel que pasa por debajo de la vía del ferrocarril. Los murales están en ambas paredes del túnel.



Vista sobre los murales desde el suroeste, desde las piscinas, y por tanto la pared norte está a nuestra izquierda.



Esta avispa me dejó maravillado cuando la vi por primera vez.



Se trata de una isla tropical?



Unos flores en la pared sur.



Por lo menos se reconoce donde está España.



Silueta de un velero. Quien sabe si está amaneciendo o atardeciendo?



Vista sobre el túnel desde el este, es decir viendo del pueblo.



Dibujo surrealístico con un marciano incluido.



Vaya gata más preciosa!!!



Gata y surrealismo están en la entrada del túnel (pared norte).



Mujer alada sentada al lado de un estanque.



Vista de la pared norte desde el túnel.



Ya lo dice todo.



Otro flor y una maraquita (una especie con muchos puntitos).



Me suena, pero no sé su nombre.



A mi me hace pensar en plantas carnívoras, aunque pudieron ser unas orquídeas?



Vista de la pared sur desde el túnel.



TERCER LUGAR DE ARTE MURAL.


El tercer lugar está situado a unos 3 kilómetros de Cistierna en dirección Vidanes (Mansilla), justo cuando comienza la última recta antes de entrar en Vidanes. Los murales están a mano izquierda.



Mapa detallada del tercer lugar. Para aparcar hay sitio de sobre, sin embargo, los murales se encuentran a otro lado de una finca privada y por tanto habrá que disfrutar desde una distancia.



Vista del conjunto de la izquierda.



Un coche deportivo.



Niña oriental y niño occidental.



Niña del estilo manga. Muy bonito.



Niño rezando y un osito que le ofrece un bote de pintura para hacer grafiti??



Increible como expresa su situación!!



Este pitbull es muy creíble.



Grafiti manga.



Un caza monoplaza tipo spitfire, aunque este tiene el moro muy ancho.



Vista del conjunto de la derecha.

Gracias Iván.

lunes, 17 de enero de 2011

Estudio del Castillo de Aguilar.


Realizado por Siro Sanz García y Tomas Cembrero, presentado en este blog por Marius van Heiningen.



INTRODUCCIÓN.

A continuación presento parte de un estudio realizado por los historiadores Siro Sanz García y Tomas Cembrero. Se trata de un estudio exhaustivo de todos los indicios y posibles deducciones acerca de la estructura original del Castillo de Aguilar, resumido por medio de un plano de campo dibujado en situ por Tomas. Son legión los detalles que unos ojos expertos saben extraer a un conjunto abandonado desde varios siglos. Los investigadores han pasado varios días entre las ruinas del castillo y todo el mérito de esta publicación es suya. Yo solo me he limitado a digitalizar el plano y perfiles y a divulgarlo en este blog. Las descripciones son según he entendido las explicaciones expertas y por tanto soy el único responsable de cualquier inexactitud.

La situación exacta del castillo está indicado en la ruta "El castillo de Aguilar", sobre una peña de caliza y por encima del río Esla, a caballo entre Cistierna y Sabero.


Además, quiero recordaros que este sabado a las 6 de la tarde (día 22 de enero, a las 18.00h), ambos historiadores darán una conferencia respecto exactamente este tema: el castillo de Aguilar (o Aquilare), ofreciendo mucho más información que en este post. Será en el museo de la Siderurgía y la Minería en Sabero.

El original del plano de campo, dibujado por Tomas Cembrero, aunque ya había empezado a retocarlo un poco con el ordenador.


BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DEL CASTILLO DE AGUILAR.

La siguiente introducción está basada en información dado por Siro Sanz García y en el artículo “El castillo de Aquilare” publicado en el número 13 de la “Revista Comarcal – Montaña de Riano” (José Ramón Pérez Suárez, 2004) y luego colgado en la web del Valle de Sabero (http://valledesabero.iespana.es/castillo2.htm).
Sin embargo, en el caso de alguna equivocación en fecha o hecho, es probable que sea culpa mía.
Saltando su historia prerromana y romana, parece que su origen como castillo amurallado data de la ocupación árabe. Según la crónica de Al-Maqqari, después de la conquista de la Península, los árabes se establecieron en los pasos difíciles de las montañas para proteger los territorios conquistados frente a las tropas de Pelayo que ocupaban las cabeceras de los ríos en la zona Cantábrica.
En 854, tras vencer en la batalla del río Dueñas (Lois-Las Salas) a los moros, el castillo es conquistado y luego concedido a Purello, un notable y delegado de los reyes Astur-Leoneses. A partir de entonces la función del castillo es dar protección a los cristianos que colonizaban y repoblaban las nuevas tierras.
Dato curioso es el asedio del castillo alrededor del 1200 por el rey Alfonso IX, que según la fuente duró desde 1 a 7 años, que muestra de una forma clara su gran resistencia.
Con el avance de la reconquista y la unión con Castilla en el siglo XIII, el valor estratégico empieza a disminuir. En 1387 los señores de Villalobos deciden reedificar el castillo que en este momento se encontraba en ruinas.


DESCRIPCIÓN DEL PLANO DEL CASTILLO.

El siguiente plano muestra los diferentes elementos del castillo. Subiendo por el camino en zigzag tallado en la roca, lo primero que se ve son los restos de la cortina (muralla) oeste y la alberca castral. Lo que hoy en día parece su entrada natural probablemente era una torre, mientras que el camino de entrada original estaba situado entre la cortina norte y un abrupto escarpe (indicado en verde). De este modo los posibles atacantes eran obligados a bordear todo esa cortina, siendo atacados desde ella (indicado con triángulos rojos con flechas negras), para poder llegar a la entrada situada donde la torre mayor. Allí se encontraban con dos puertas (externa e interna) separadas por la antepuerta, donde eran atacados desde la torre mayor. Los restos de la torre mayor probablemente son los más llamativos de todo el conjunto. El acceso a la torre era probablemente por una escalera externa, mientras que el sótano puede haber sido un segundo aljibe.
Al sur de la torre hubo una poterna que servía como salida secundaria.
Otro elemento llamativo es el pozo con muros de piedra tallada y cuyo techo hundido era claramente abovedado. Teniendo en cuenta la situación encima de una roca (sin fuentes), y la gran capacidad de resistir a los asedios indican la necesidad de grandes depósitos de agua. Recuerda el cercado por Alfonso IX. Por tanto, parece casi seguro que se trata de un aljibe. Junto al aljibe se encuentran unas depresiones (naturales?) que puede que se usaban originalmente como depósitos de nieve.
La plataforma situado entre la cortina oeste y la torre mayor sería el patio de armas, protegido hacia el sur por un acantilado poliorcéticamente inaccesible.
El foso situado al pie de la cortina oeste puede que ha servido para recoger la correntia de aguas de precipitación (alberca castral), aunque es probable que el agua de mejor calidad estaba guardada en los aljibes. Una prueba convincente sería el hallazgo de agujeros de drenaje que debieron de estar por debajo de la cortina oeste (ver profil longitudinal). La alberca también debiera de estar protegida por un antemural.

El plano muestra los elementos encontrados (fosos, aljibe, restos de muros en gris oscuro) y deducidos (restos de muro en gris claro). Llama la atención los grandes depósitos de agua (azul) y el camino de acceso a lo largo de toda la muralla norte.

Situación del castillo en un mapa de sigpac. Ya se sabe, pinchar una vez para verlo más grande, y pinchar otra vez para verlo en tamaño máximo.



DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES.

Los dos perfiles están indicados en el plano y las indicaciones (L1, L2, etc.) del plano y los perfiles coinciden. Prácticamente la única manera para acceder al castillo era por la ladera oeste, que por este lado estaba defendido por (posiblemente) un antemural, un foso (alberca) y la cortina oeste, obligando a los atacantes a bordear la cortina norte. El perfil longitudinal muestra el aljibe abovedado y la escorrentia hacia la alberca. Por el grosor de los muros se ha calculado que la altura máxima oscilaba entre 17 y 21 metros, un desnivel todavía aumentado por el foso este (a la derecha del perfil).
El perfil transversal muestra la inaccesibilidad de las paredes norte y sur de la peña donde está situado el castillo.

Vista longitudinal del castillo (oeste-este), el trazado está indicado en el plano.

Vista transversal (norte-sur) del castillo, el trazado está indicado en el plano.


FOTOS DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL CASTILLO.

La ruta que sigue esta descripción es según como una persona hace 1000 años hubiera entrado en el castillo. Es decir, subiendo por la ladera oeste, pasando la aberca castral y cortina oeste por la izquierda (norte), pasando por debajo de la cortina norte hasta el foso este. Desde aquí entrando por la torre mayor, bajando hacia el aljibe y entrando en la alberca castral desde el sur. Se aconseja de consultar el plano con frecuencia.

Comenzamos subiendo por la ladera oeste.....



...... por un camino en zigzag, tallado en roca.



Los restos de la cortina oeste es el primero que vemos del castillo. La alberca castral está justo por debajo.



Algo por debajo de la cortina y a mano izquierda encontramos el primer foso.



Ahora estamos casi a la altura de la cortina oeste. En el centro de la foto se ve la alberca castral y a la izquierda la amplia berma, que está situada entre la alberca y la cortina (ver plano).



Vista hacia abajo, por donde acabamos de subir.



La cortina oeste, visto desde el norte. Es posible que por debajo hay agujeros para dejar pasar el agua.



Entrada del camino que rodea el castillo por el norte.



Al final del camino (en muy mal estado) encontramos el foso este, situado al pie de la torre mayor. Vista hacia el sur, la torre está a la derecha. Esta vez nadie nos ha atacado desde la cortina y la torre mayor.



En esta foto se puede ver el sobresaliente de la torre hacia el este (ver plano), aunque .....



.....en parte se ha derrumbado. Entre las piedras se puede encontrar numerosos trozos de teja.



Ya que hemos entrado en el castillo, empezamos con la torre mayor, cuya altura puede haber llegado a los 21 metros, ......


....desde donde el foso este se ve muy marcado.



Vista desde el castillo sobre Cistierna.



Camino de salida por la puerta secundaria, situado a la derecha (sur) de la torre mayor.



Vista hacia abajo desde este camino, el valle está a más de 100 metros de profundidad.



La ladera sur del castillo, poliorcéticamente inaccesible. Foto tomada por Siro Sanz García.



Un trozo de teja.



El aljibe del castillo, aquí guardaban el agua, muy apreciada. Sin ella sería imposible de aguantar un asedio de cierta duración. Como ya mencionado, la historia hace mención de un cercado por el rey Alfonso IX que duró por lo menos un año.



Desde dentro se observa como el techo era claramente abovedado. Foto tomada por Siro Sanz García.



Una depressión al lado del aljibe, que se ha interpretado como un pozo de nieve.



Los restos de una torre, situada al sur de la cortina oeste (ver plano).



La cortina oeste, vista desde la torre mencionada y visible en la parte derecha inferior de la foto.



Entrada a la derecha (sur) de la torre, que daba acceso a la amplia berma y el antemural desde el patio de armas.



Acceso al antemural, a la derecha inferior empieza la alberca (situada perpendicular al acceso, ver plano).



La alberca castral vista desde el acceso al antemural. Con esto hemos completado el recorrido por el castillo. La alberca puede haber funcionado tanto como elemento de defensa como para recoger el agua de escorrentia, al final el agua era esencial.