Realizado por Siro Sanz García y Tomas Cembrero, presentado en este blog por Marius van Heiningen.
INTRODUCCIÓN.
A continuación presento parte de un estudio realizado por los historiadores Siro Sanz García y Tomas Cembrero. Se trata de un estudio exhaustivo de todos los indicios y posibles deducciones acerca de la estructura original del Castillo de Aguilar, resumido por medio de un plano de campo dibujado en situ por Tomas. Son legión los detalles que unos ojos expertos saben extraer a un conjunto abandonado desde varios siglos. Los investigadores han pasado varios días entre las ruinas del castillo y todo el mérito de esta publicación es suya. Yo solo me he limitado a digitalizar el plano y perfiles y a divulgarlo en este blog. Las descripciones son según he entendido las explicaciones expertas y por tanto soy el único responsable de cualquier inexactitud.
La situación exacta del castillo está indicado en la ruta "El castillo de Aguilar", sobre una peña de caliza y por encima del río Esla, a caballo entre Cistierna y Sabero.
Además, quiero recordaros que este sabado a las 6 de la tarde (día 22 de enero, a las 18.00h), ambos historiadores darán una conferencia respecto exactamente este tema: el castillo de Aguilar (o Aquilare), ofreciendo mucho más información que en este post. Será en el museo de la Siderurgía y la Minería en Sabero.

BREVE RESUMEN DE LA HISTORIA DEL CASTILLO DE AGUILAR.
La siguiente introducción está basada en información dado por Siro Sanz García y en el artículo “El castillo de Aquilare” publicado en el número 13 de la “Revista Comarcal – Montaña de Riano” (José Ramón Pérez Suárez, 2004) y luego colgado en la web del Valle de Sabero (http://valledesabero.iespana.es/castillo2.htm).
Sin embargo, en el caso de alguna equivocación en fecha o hecho, es probable que sea culpa mía.
Saltando su historia prerromana y romana, parece que su origen como castillo amurallado data de la ocupación árabe. Según la crónica de Al-Maqqari, después de la conquista de la Península, los árabes se establecieron en los pasos difíciles de las montañas para proteger los territorios conquistados frente a las tropas de Pelayo que ocupaban las cabeceras de los ríos en la zona Cantábrica.
En 854, tras vencer en la batalla del río Dueñas (Lois-Las Salas) a los moros, el castillo es conquistado y luego concedido a Purello, un notable y delegado de los reyes Astur-Leoneses. A partir de entonces la función del castillo es dar protección a los cristianos que colonizaban y repoblaban las nuevas tierras.
Dato curioso es el asedio del castillo alrededor del 1200 por el rey Alfonso IX, que según la fuente duró desde 1 a 7 años, que muestra de una forma clara su gran resistencia.
Con el avance de la reconquista y la unión con Castilla en el siglo XIII, el valor estratégico empieza a disminuir. En 1387 los señores de Villalobos deciden reedificar el castillo que en este momento se encontraba en ruinas.
DESCRIPCIÓN DEL PLANO DEL CASTILLO.
El siguiente plano muestra los diferentes elementos del castillo. Subiendo por el camino en zigzag tallado en la roca, lo primero que se ve son los restos de la cortina (muralla) oeste y la alberca castral. Lo que hoy en día parece su entrada natural probablemente era una torre, mientras que el camino de entrada original estaba situado entre la cortina norte y un abrupto escarpe (indicado en verde). De este modo los posibles atacantes eran obligados a bordear todo esa cortina, siendo atacados desde ella (indicado con triángulos rojos con flechas negras), para poder llegar a la entrada situada donde la torre mayor. Allí se encontraban con dos puertas (externa e interna) separadas por la antepuerta, donde eran atacados desde la torre mayor. Los restos de la torre mayor probablemente son los más llamativos de todo el conjunto. El acceso a la torre era probablemente por una escalera externa, mientras que el sótano puede haber sido un segundo aljibe.
Al sur de la torre hubo una poterna que servía como salida secundaria.
Otro elemento llamativo es el pozo con muros de piedra tallada y cuyo techo hundido era claramente abovedado. Teniendo en cuenta la situación encima de una roca (sin fuentes), y la gran capacidad de resistir a los asedios indican la necesidad de grandes depósitos de agua. Recuerda el cercado por Alfonso IX. Por tanto, parece casi seguro que se trata de un aljibe. Junto al aljibe se encuentran unas depresiones (naturales?) que puede que se usaban originalmente como depósitos de nieve.
La plataforma situado entre la cortina oeste y la torre mayor sería el patio de armas, protegido hacia el sur por un acantilado poliorcéticamente inaccesible.
El foso situado al pie de la cortina oeste puede que ha servido para recoger la correntia de aguas de precipitación (alberca castral), aunque es probable que el agua de mejor calidad estaba guardada en los aljibes. Una prueba convincente sería el hallazgo de agujeros de drenaje que debieron de estar por debajo de la cortina oeste (ver profil longitudinal). La alberca también debiera de estar protegida por un antemural.


DESCRIPCIÓN DE LOS PERFILES.
Los dos perfiles están indicados en el plano y las indicaciones (L1, L2, etc.) del plano y los perfiles coinciden. Prácticamente la única manera para acceder al castillo era por la ladera oeste, que por este lado estaba defendido por (posiblemente) un antemural, un foso (alberca) y la cortina oeste, obligando a los atacantes a bordear la cortina norte. El perfil longitudinal muestra el aljibe abovedado y la escorrentia hacia la alberca. Por el grosor de los muros se ha calculado que la altura máxima oscilaba entre 17 y 21 metros, un desnivel todavía aumentado por el foso este (a la derecha del perfil).
El perfil transversal muestra la inaccesibilidad de las paredes norte y sur de la peña donde está situado el castillo.


FOTOS DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DEL CASTILLO.
La ruta que sigue esta descripción es según como una persona hace 1000 años hubiera entrado en el castillo. Es decir, subiendo por la ladera oeste, pasando la aberca castral y cortina oeste por la izquierda (norte), pasando por debajo de la cortina norte hasta el foso este. Desde aquí entrando por la torre mayor, bajando hacia el aljibe y entrando en la alberca castral desde el sur. Se aconseja de consultar el plano con frecuencia.























Hola,
ResponderEliminarMuy buen reportaje sobre el castillo.
Puedes indicar en un enlace Google maps la ubicación del castillo ?
Enhorabuena por tu trabajo !
Felicidades a los investigadores, que han sido capaces de leer en estas piedras, tantas historias perdidas.
ResponderEliminarFelicidades a Marius van Heiningen, por la tarea difusora y por todo lo bello que tiene su página.
no tenia ni idea del castillo ,gracias por mostrarlo
ResponderEliminarSabia que en cistierna habia castillo, pero no sabia donde, muy buen trabajo y magnificamente explicado, mi mas sincera enhorabuena a los autores.¡¡Un saludo!!.
ResponderEliminar