
miércoles, 17 de agosto de 2011
CASTILLO DE AGUILAR: Ruta señalizada AEC-3
NOTA PREVIA.
Esta vez doy una actualización de una ruta ya descrita hace un año, porque desde entonces se ha señalizado de forma oficial. Ahora la ruta coincide con la oficial, además con dos rutas alternativas añadidas. Las fotos son de mayor tamaño y se ha incorporado muchas fotos nuevas.
INTRODUCCIÓN.
La ruta "Castillo de Aguilar (AEC-3)" es una de las rutas recientemente marcadas por la Mancomunidad Alto Esla-Cea. Se trata de una ruta que se puede realizar en dos direcciones: desde el Museo del Ferroviario, situado en Cistierna, hasta el Museo de la Siderurgía y Minería en Sabero y vice versa.. Aquí se describe la ruta desde Cistierna. Sin embargo, he añadido unos tramos alternativos para los senderistas que quieren volver al pueblo de origen, sea Cistierna o Sabero.
Prácticamente toda la ruta está situada en la ladera oeste del Río Esla. Después de un paseo por la vega del Esla subimos por el valle de Valdetorno, situado detrás de la escombrera de carbón, en dirección de un collado a mano derecha. En este collado, justo por debajo del Castillo de Aguilar, se encuentra un poste indicador. La subida al castillo es casi obligada y merece mucho la pena. A volver al indicador continuamos bajando al Prao de Fuego, desde donde se baja por un cómodo camino hacia Sabero.
jueves, 14 de julio de 2011
Museo de la Siderurgía y la Minería en Sabero (León)
INTRODUCCIÓN.
lunes, 27 de junio de 2011
Ruta Peña el Castro (La Ercina).

Esta vez se trata de una ruta circular, muy bien señalada y con un desvío hacia el castro de la Ercina, que empieza en la casa consistorial del municipio de la Ercina. La limpieza, señalización y adecuación de esta ruta ha sido promovido por la Mancomunidad Alto Esla-Cea, a través del Taller de Empleo Peñacorada. La ruta ha sido subvencionado por el Ecyl, con colaboración del ayuntamiento de la Ercina.
La investigación histórica, trabajo de campo y el diseño del itinerario han sido realizados por Siro Sanz García, técnico de Patrimonio y Bárbara Peñaranda, técnico de Medio Ambiente, ambos pertenecientes a la Mancomunidad Alto Esla-Cea.
El diseño del panel y del atril han sido elaborado por Kommad Publicidad S.L.
lunes, 20 de junio de 2011
El retablo de la iglesia del Salvador en Yugueros (S. XVI).

Esta vez dedicamos un poco de atención a la cultura local, describiendo el recién restaurado retablo de la iglesia del Salvador en Yugueros, pueblo situado a escasos kilómetros de Cistierna, en dirección oeste. La información ofrecida en esta entrada proviene en su totalidad del Informe histórico sobre el retablo de la iglesia del Salvador en Yugueros, realizado por el historiador Siro Sanz García, además de su aportación de anécdotas adicionales y la mayoría de las fotos. Por tanto, para una mayor profundización en este tema se refiere al enlace de este informe.
Para visitar el retablo hay que contactar con la señora Amor, teléfono 987 69 43 93, que vive cerca de la iglesia.
Todas las fotos, excepto las indicadas, son de Siro Sanz García.
jueves, 31 de marzo de 2011
Monte a través: La Jagariz, teleférico abandonado y el Serrón Negro

Vista desde la Jagariz sobre Redimora
Hoy se describe una ruta casi completamente monte a través. Se inicia donde la Fuente la Jagariz, hacia donde se llega por la vía de servicio que comienza en la rotonda de Yugueros. La ruta de aproximación es la misma que se ha descrito en la ruta "La Cueva del Elefante". Desde la fuente se sube por las calizas de la Jagariz hasta llegar a unas instalaciones mineras abandonadas, que sirvieron para sujetar los cables del teleférico que existió cuando se depositaron los deshechos de la mina sobre el enorme escombro de carbón que se encuentra en la entrada del valle de Valdetorno. Desde allí subimos un poco más hasta llegar a una collada entre el Serrón Negro a la izquierda y la Canoa a la derecha. Bajamos hasta llegar a las paredes verticales del Serrón Negro, orientadas hacia Cistierna, donde se encuentra una estrecha senda cuyo primer tramo es prácticamente horizontal. Finalmente descendemos hacia la Jagariz y volvemos por donde hemos venido.
.
domingo, 13 de marzo de 2011
Gran riqueza de orquídeas silvestres en la comarca de Cistierna.
INTRODUCCIÓN.
Esta vez quiero prestar un poco de atención a un grupo de plantas muy especiales: la familia de las orquídeas. No estoy seguro del estado actual de su protección por ley, pero se trata de plantas silvestres que están indicadas, como mínimo, “de interés especial”. Espero que esta publicación puede atribuir un poco a la divulgación de algunos conocimientos generales y a la sensibilización de unas plantas maravillosas, pero vulnerables. Las orquídeas no son aptas para decorar la mesita del salón, hay que disfrutar de ellas en el campo. Solo se debe llevar a casa su imagen grabado en la memoria, eventualmente acompañado por unas fotos captadas por la cámara.
Desde hace años, en el mes de junio me viene a visitar un hermano y durante una semana dedicamos el trabajo de campo exclusivamente a las orquídeas. Mi hermano es el experto, yo solo me he dejado “contagiar” por su entusiasmo. Las fotos que se muestran aquí no se han tomado para esta publicación, sino para documentación propia, hace ya casi dos años. Por tanto, solo representan una fracción de los géneros y especies de nuestra zona.
Las orquídeas de la Península Ibérica son todas terrícolas, es decir que se crecen en la tierra, al contrario de algunos géneros tropicales que crecen en los árboles, y su floración consiste de un solo tallo, sin ramificaciones, casi siempre decorado con unas cuantas flores pequeñas. Aunque se trata de especies raras, localmente pueden ser muy numerosas, lo que pudiera dar la sensación que no pasa nada si se lleve algunos ejemplares a casa, pero no se equivoque: las orquídeas no son plantas comunes y necesitan ser protegidas.
Los nombres pueden cambiar según la región, y por tanto también los pongo en latín. De muchos solo se conoce el nombre en latín.
Solo tengo fotos de unas diez especies. Sin embargo, son numerosas las especies que se pueden encontrar en nuestra zona, en total se ha determinado las siguientes orquídeas: Neottia nidus-avis (muchas entre los pinos de Peñacorada), cinco especies del género Ophrys, varias del género Orchis, una especie del género Serapias y varias especies determinadas por mi hermano de cuyos nombres no me recuerdo. Muchas se encuentran en los prados, otras en los bosques y algunas en sitios muy húmedos. La verdad es que para el aficionado de las orquídeas se trata de un verdadero paraíso.

Dibujo de la orquídea anterior, indicando algunos elementos morfológicos. El lóbulo central y los lóbulos laterales, en conjunto forman el labelo.




















Como se puede amar una cosa que no se conozca?
lunes, 28 de febrero de 2011
Paseo por la Ribera del Esla.
Por Marius van Heiningen.
INTRODUCCIÓN.
Esta ruta es un corto y agradable paseo por la vega del Río Esla, situada al sur de Cistierna. Es perfecto para el viajero que acaba de llegar al pueblo y que quiere aprovechar, por ejemplo, las últimas horas de la tarde. Se trata de un paseo completamente horizontal, de buenas vistas y sin ninguna dificultad. En efectivo, la misma ruta o algún variante, es frecuentada por los habitantes de Cistierna y Sorriba de tal modo que es conocida como "La ruta del Colesterol".
Ejemplo de uno de los caminos rurales de la ruta.
El Paseo de la Ribera sobre un mapa de sigpac. La dirección de la descripción es según los números (en dirección contrario al reloj). La ruta comienza en la Plaza del Ayuntamiento y el punto de vuelta, si eso se puede decir de una ruta circular, es la ermita de la Virgen de la Vega.
Significado de los números: 1 - Plaza del Ayuntamiento, 2 - Túnel, 3 - Piscinas, 4 - Bifurcación con flecha, 5 - Carretera asfaltada, 6 - Puente del mercadillo, 7 - Compuertas y comienzo del canal de riego, 8 - Praderas con setas, 9 - Virgen de la Vega, 10 - Paso a nivel de carretera asfaltada, 11 - Paso a nivel de camino.
Mapa de Google Earth con ruta. Número 1 es la Plaza del Ayuntamiento y el número 2 es la ermita de la Virgen de la Vega.
Partiendo desde la Plaza del Ayuntamiento, mirando hacia el ayuntamiento, escogemos la calle que baja por su izquierda (Calle del Doctor Rivas), cruzamos la calle general y seguimos (Calle las Eras) hasta llegar a un túnel que pasa por debajo de la vía del ferrocarril. En las paredes hay varios murales bastante bonitos (ver Arte mural en Cistierna). Número 2 en el mapa. Pasando el túnel se llega a las instalaciones deportivas de Cistierna (piscinas, polideportivo), aquí giramos hacia la izquierda y cogemos la pista que comienza de frente. Número 3 en el mapa.
Al principio nos movemos por prados verdes y bonitas vistas.
Uno de los puentes de la nueva circunvalación, visible entre la densa vegetación de la orilla...
...... del Río Esla, famoso río truchero.
Pasando por debajo del puente ya mencionado, se llega a una bifurcación donde cogemos el camino de la derecha, justo como indica la flecha amarilla. Número 4 en el mapa.
Siempre tenemos al Río Esla cerca y a mano derecha.
En este tramo hace sol en invierno y sombra en verano, exactamente lo que se necesita.
Vista hacia atrás en dirección Cistierna.
Cuando llegamos a una carretera la seguimos hacia la derecha, todavía nos movemos paralelo al río. Número 5 en el mapa.
Ya se divisa el puente Mercadillo, de origen romano y donde estaba la antigua hostería para peregrinos de San Bernabé.
Este antiguo puente suele ser el objetivo de los numerosos caminantes provenientes de Cistierna y Sorriba. Número 6 en el mapa.
Justo detrás del puente Mercadillo se encuentran las compuertas que desvían el agua del Río Esla hacia el Canal Alto de los Payuelos. Se trata de un canal de regadío y producción eléctrica con una capacidad en origen de 64 metros cúbicos y una longitud 72,6 kilómetros. Número 7 en el mapa.
Desde el puente cogemos la pista de la izquierda, bordeada por altos chopos.
Panorama sobre las praderas, en dirección de Cistierna.....
......donde domina el macizo de Peñacorada.
En praderas como estas abundan las setas comestibles en otoño. Número 8 en el mapa.
Al final de la pista llegamos a una carretera asfaltada, donde a la derecha encontramos a poca distancia la ermita de la Virgen de la Vega. Aquí se ha excavado una lápida Vadinienese, lo que indica que probablemente se trata de una cristianización de un antiguo lugar pagano. El hecho de un sitio sagrado sobre un antiguo sitio sagrado es bastante frecuente en la zona. Número 9 en el mapa.
Lugar tranquilo donde se puede disfrutar de una merienda merecida y .....
..... mientras se llena la botella, disfrutar del panorama.
En la pared de la ermita se encuentran representaciones de los misterios.
Volvemos por la carretera asfaltada, que no es más que una vía de servicio prácticamente sin tráfico, en dirección Cistierna.
A la derecho tenemos a Peñacorada, con el pueblo de Sorriba a su pie.
Al final de la carretera giramos hacia la derecha, para legar enseguida a un paso a nivel donde se gira hacia la izquierda, paralelo a la vía de la Feve (Ferrrocarriles Españoles de Vía Estrecha). Número 10 en el mapa.
Volvemos a la bifurcación de antes, la de la flecha amarilla (número 4 en el mapa), pasamos otra vez por debajo del puente.......
...... para girar hacia la derecha.
Cruzando la vía del tren, que realmente es bastante estrecha, giramos hacia la izquierda. Número 11 en el mapa.
Al fondo se ve los montes de la Loma.
Paseando por un camino agradable, ya nos acercamos al pueblo.
Último tramo del camino que termina muy cerca del cruce de la entrada de Cistierna. Desde allí se puede subir por la calle del cine que nos devuelve a la Plaza del Ayuntamiento.