Hoy se muestran los resultados más llamativos de la flora que se puede encontrar camino de Peña Prieta desde el puerto de San Glorio. Hicimos la excursión el 10 de junio y empezábamos con bastante niebla que tenía su origen en el valle de Liébana (Cantabria). El objeto principal fue una pequeña pero preciosa planta que se llama Ranunculus parnasafolius, sin olvidarse de todo lo demás que se puede encontrar.
La subida hacia el Portillo de las Yeguas. Uno de los momentos con menos niebla. Llevaba el GPS, por lo menos para poder encontrar el camino de vuelta en caso de una niebla demasiada densa.

Cardamine pratensis
En un humedal había bastante berro o mastuerzo de prado (Cardamine pratensis), una planta común que se distingue de la Cardamine raphanifolia, entre otras cosas, por sus hojas más finas.
Pinguicula grandiflora
En el mismo lugar también crece la grasilla o violeta de agua (Pinguicula grandiflora). Como se puede apreciar en la fotografía esta planta carnívora consume los insectos que se quedan pegados en sus hojas.

Fritillaria pyrenaica
Aunque ya la hemos encontrado la semana pasada en la ruta hacia el Coriscao, creo que esta planta es lo suficientemente especial como para mostrarla otra vez. Crece donde el denso matorral es substituido por pastos con matorral más esparcido.
Fritillaria pyrenaica
Las manchas verdes en la base de la flor se llaman nectarios y ayudan para determinar la especie.
Fritillaria pyrenaica
fotografiar un pequeño grupo como éste es bastante raro, porque en general se suele encontrar ejemplares individuales.

Teesdaliopsis conferta
Otra planta que ya conocemos de la ruta de la semana pasada.
Teesdaliopsis conferta
No obstante, en la ruta de hoy es mucho más frecuente.

Valle del Naranco
El Valle del Naranco estaba despejado, aunque la niebla intentaba entrar por el Portillo de Boquerón (arriba a la derecha en la foto).
Fritillaria legionensis
Esta planta es muy especial y endémica de la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. Se diferencia de la Fritillaria pyrenaica por las últimas 3 hojas que salen en un verticilo.

Ranunculus parnasifolius subsp. cabrenensis
Después de haber superado el primer repecho encontramos la joya de la ruta de hoy: el Ranunculus parnasifolius subsp. cabrenensis. El nombre en castellano para el Ranunculus parnasifolius es botón de nieve, pero supongo que este nombre se refiere al color blanco de las otras subespecies y por tanto no se puede usar para la subsp. cabrenensis con sus preciosas flores con venas rosadas.
Ranunculus parnasifolius subsp. cabrenensis
La altura de la planta es de tan solo unos centímetros. Tiene las hojas muy pegadas al suelo.

Viola riviniana
El siempre difícil género Viola donde siempre hay que mirar una larga lista de detalles. En este caso se trata de la Viola riviniana (violeta) que se puede encontrar hasta altitudes de más de 2000 metros y en pleno roquedo (aunque también en bosques, setos, pastos, etc.).
Biscutella valentina subsp. pyrenaica
Los anteojos de Santa Lucía (Biscutella valentina) se identifica fácilmente por la forma de anteojos de sus frutos. La subespecie pyrenaica es muy parecida pero de menor tamaño.

Phalocrocarpum oppositifolium
La margarita blanca (Phalocrocarpum oppositifolium).
Potentilla cinerea
La Potentilla cinerea con sus hojas verde-grisáceas a cenicientas.

Muro defensivo de la guerra civil.
Pritzelago alpina subsp. auerswaldii
Especie de la también hablamos la semana pasada.

Alyssum montanum
Los broqueletes (Alyssum montanum) es una planta común que en Cistierna ya estaba en flor en enero (en la Jagariz).
Valle del Naranco
La niebla se hace más intensa, menos mal que traje el GPS (y que tengo marcados ya unos puntos principales, porque pienso volver por el Portillo de Boquerón, justo por donde entra la niebla).

Gentiana verna
La genciana de primavera, otra vez en un lugar donde la nieve se acaba de derretir.
Narcissus minor subsp. minor
Del Narcissus minor hay 2 subespecies: el conocido narciso de Asturias (subsp. asturiensis) y la subespecie minor.
Uno de los aspectos para diferenciar ambas especies es la longitud del tépalo en comparación con la longitud del tubo del hipanto (ver foto). En este caso el tépalo es tan largo o un poquito más largo que el tubo hipantial, lo cual indica que se trata de la subespecie minor.
Si el tépalo es más de 1,45 veces la longitud del tubo del hipanto, entonces se trata de la subespecie asturiensis. Como resumen se puede decir que la subespecie asturiensis tiene un tubo hipantial corto.
Nota 1: Para una correcta determinación también cuentan las características de los filamentos estaminales y de las semillas.
Nota 2: Hay autores que consideran la subespecie asturiensis como una especie separada (Narcissus asturiensis), además con sus propias variedades (ver ej. "Los narcissos silvestres del Principado de Astureas y areas próximas", publicado por el Jardín Botánico de Gijón)).
A la izquierda Peña Prieta y de frente el Alto del Cubil del Can.
La niebla intenta pasar la cresta pero es devuelta por el viento.

Ranunculus parnasifolius subsp. cabrenensis
Una segunda zona de esta planta tan poco común.

Ranunculus parnasifolius subsp. cabrenensis
Roca caliza
No seguimos dirección Peña Prieta por la cantidad de nieve que todavía hay y porque el objetivo principal ya está conseguido (fotografiar la R. parnasifolius). Bajando hacia el Valle del Naranco nos dirigimos hacia las únicas manchas de roca caliza de todo el valle.

Anthyllis vulneraria subsp.vulnerarioides
Aquí encontramos la vulneraria, que cuenta en León con 5 subespecies. La de la foto es la Anthyllis vulneraria subsp.vulnerarioides.
Ranunculus nigrescens
Ya abajo en el valle encontramos al lado del camino la hierba del (mal) humor, es decir el Ranunculus nigrescens y también la Jasione laevis (sin nombre vernáculo).

Jasione laevis
Valle del Naranco, paso hacia Lechada
Al final del valle hay una senda que sube al valle de Lechada.

Portillo del Boquerón
Paso obligatorio para volver al puerto de San Glorio (desde el valle). Volvemos a la niebla.

Pedicularis sylvatica
Semiparásito que le gusta los lugares húmedos.
Euphorbia flavicoma
Creo que se trata de la Euphorbia flavicoma, aunque con la fría niebla no había sacado suficientes fotos de los detalles para llegar a una determinación completamente segura.
Muchas gracias. Una maravilla
ResponderEliminarMe ha gustado muchísmo, gracias
ResponderEliminar